Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Dirección General de Aguas
Región Metropolitana de Santiago
27/06/2023 23:59:59
Estado: Finalizado
Concurso: ADP-14294
i.- Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración y experiencia profesional mínima de 5 años; o
ii. Título profesional de una carrera de a lo menos 8 semestres de duración y experiencia profesional mínima de 7 años.
Fuente Legal: Artículo Único del DFL N° 280, de 10 de noviembre de 2009, del Ministerio de Obras Públicas y artículo cuadragésimo de la Ley N° 19.882.
*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.
Fuente Legal: Inciso final, del artículo cuadragésimo, de la ley N° 19.882.
*Se considerará la experiencia laboral de los
últimos 10 años. Es un criterio excluyente.
**No
es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.
Al Jefe o Jefa División de
Estudios y Planificación le corresponde dirigir, coordinar, promover y
desarrollar los estudios e investigaciones necesarios para la correcta
planificación y gestión estratégica e integrada de los recursos hídricos del
país, en el marco de la implementación de las políticas y planes estratégicos de recursos hídricos y de consejos de
cuenca, debiendo desarrollar los estudios necesarios para ello, así como
efectuar el análisis de la información que se obtenga desde la propia Dirección
General de Aguas, y desde otras fuentes de información públicas o privadas que
permitan lograr este objetivo, con la mirada hacia y desde el territorio, para
lograr el aseguramiento del abastecimiento de la población y la protección de
los ecosistemas, y la correcta armonía entre estos últimos y los usos
productivos, teniendo a la vista los marcos normativos y regulatorios
nacionales e internacionales, tomando como referencia las mejores prácticas y
los lineamientos de organismos internacionales como Unesco, Naciones
Unidas, CEPAL, entre otros.
|
DESAFÍOS |
LINEAMIENTOS |
|
1. Actualizar de manera continua
la información disponible de recursos hídricos, generando, complementando y
actualizando los modelos hidrológicos e hidrogeológicos de las cuencas del
país, desarrollando balances que contemplen la componente superficial y
subterránea. |
1.1
Liderar
la revisión y sistematización de la información ya existente en el Servicio,
para la construcción de los modelos, considerando la información levantada y
generada por otros servicios. 1.2
Proponer
el cronograma de trabajo, actualización de los modelos y planes estratégicos
de recursos hídricos, y acciones a seguir para su mejora. 1.3
Liderar
la generación, complementación y actualización de los modelos y estudios,
revisando en primera instancia la información generada por DGA. |
|
2.
Unificar los resultados y análisis de los estudios desarrollados por el
Servicio o en los que colabore o haya participado, poniéndolos a disposición
de una plataforma única, transparente y de fácil acceso para la sociedad, en
el marco de la estrategia digital a desarrollar por el Servicio. |
2.1
Identificar
y desarrollar herramientas y estrategias para la oportuna difusión de la
información generada por el Servicio o con participación de este. 2.2
Colaborar
de acuerdo a los lineamientos institucionales en la generación de datos e
información de recursos hídricos, en armonía con la estrategia digital del
Servicio y la Ley de Transformación Digital del Estado. |
|
3.
Elaborar
y proponer planes estratégicos de recursos hídricos, considerando además
enfoque de género en las distintas cuencas del país, acorde al Código de
Aguas, la Ley Marco de Cambio Climático, y considerando la normativa nacional
e internacional que sea aplicable en cada caso. |
3.1
Liderar y
coordinar la identificación de las brechas de información en las distintas
unidades de la DGA y regiones, para el desarrollo de los planes estratégicos
de recursos hídricos. 3.2
Proponer
el cronograma de trabajo para el desarrollo de los planes, identificando la
información faltante para su complemento. 3.3
Velar por
la oportuna actualización y complementación de los planes, en base a los
nuevos antecedentes disponibles. 3.4
Incorporar
perspectiva de género tanto en el levantamiento de información como en las propuestas
y elaboración de planes estratégicos de recursos hídricos. |
|
4.
Incentivar
la Política de Gestión de Personas al interior del equipo de trabajo, acorde
al plan de desarrollo estratégico de gestión y desarrollo de personas, a
través un estilo de liderazgo motivador/a y participativo/a, en un ambiente
laboral sano, promoviendo las buenas prácticas laborales, y la dignidad de
las personas. |
4.1
Promover,
liderar y fomentar la participación del equipo de trabajo de la división en
la implementación del Plan Estratégico de Gestión de Personas. 4.2
Promover
un ambiente de trabajo sano y un clima laboral positivo para el equipo de
trabajo, a fin de maximizar las potencialidades y competencias de sus
integrantes. 4.3
Fomentar
la igualdad de género[1] y la no discriminación, como base de un
trato digno a las personas del equipo y a sus contrapartes. |
[1] Perspectiva
de género: forma de ver o analizar el impacto del género en las
oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas, permitiendo
luego transversalizar esta perspectiva en una política institucional. La
categoría de género, como categoría de análisis, alude a las diferencias entre
los sexos que se han construido culturalmente, y no a las diferencias físicas y
biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual para el uso del
lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las Altos
Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de acceso a
cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad en las
organizaciones.
$5192000
El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 50%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $5.192.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.