Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Servicio Nacional del Adulto Mayor
Región Metropolitana de Santiago
27/06/2023 23:59:59
Estado: Finalizado
Concurso: ADP-14837
- Título profesional universitario de una carrera de, a lo menos, diez semestres, otorgado por una universidad del Estado o por una universidad o instituto profesional reconocida por éste.
- Tener estudios de especialización en el área de la gerontología social o trabajo directo con los adultos mayores durante, a lo menos, tres años.
- y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años
Fuente legal: "Artículo 10 de la ley N° 19.828, del 27-09-2002, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor y Ley 19.882 artículo 40.
*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.
Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, modificado por la ley N° 20.955
Se requiere contar con experiencia en
control de gestión o gestión de políticas públicas en un nivel apropiado para
las necesidades específicas de este cargo*. Asimismo, se requiere poseer al menos
3 años de experiencia en cargos de dirección, jefatura o coordinación de
equipos*. Adicionalmente,
se valorará tener experiencia en temáticas de planificación estratégica,
innovación, gestión de datos, género o inclusión**.
**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular. |
A
la jefatura de División Planificación y Control le corresponde dirigir y
administrar los procesos y sistemas de planificación y control de gestión de la
institución, asegurando su calidad y oportunidad en función del cumplimiento de
los objetivos estratégicos del servicio, así como desarrollar proyectos y
estudios necesarios para apoyar la toma de decisiones en la formulación y
gestión de políticas públicas en el ámbito de la vejez y envejecimiento, de
acuerdo a la legislación vigente.
DESAFÍOS |
LINEAMIENTOS |
1. Diseñar un sistema de información institucional con enfoque de género e inclusión (tablero de control, gestión de datos) que permita visualizar, medir y monitorear la implementación de la oferta programática
y la elaboración de reportes oportunos. |
1.1Establecer un proceso de
recopilación de datos riguroso y estandarizado que garantice la calidad y la
integridad de la información. 1.2 Establecer protocolos y
procedimientos claros para la validación y verificación de los datos,
asegurando su exactitud y confiabilidad. 1.3 Diseñar y desarrollar herramientas
de generación de informes y paneles de control que faciliten la visualización
y el análisis de los datos en tiempo real. 1.4 Proponer un plan de capacitación
para el equipo en el uso del sistema de gestión de datos y promover una
cultura de responsabilidad y compromiso con la actualización y
sistematización de la información. |
2. Diseñar un modelo de control de gestión que permita
la medición, seguimiento y evaluación del desempeño de los programas desde
los procesos hasta la operación. |
2.1
Analizar, estandarizar y documentar los procesos de la institución, diseñando
instrumentos tales como mapa de proceso, flujos de actividades y criterios de
entrega, entre otros. 2.2
Generar un plan de gestión y control de procesos que considere la matriz de
riesgo. 2.3
Implementar un sistema de gestión documental que permita mejorar la
eficiencia, seguimiento y evaluación de los procesos. 2.4
Propiciar instancias de sensibilización y capacitación que fomenten el
desarrollo de una cultura de medición de resultados, mejora continua,
proactividad y eficacia en la gestión. |
3. Fortalecer las redes
institucionales, internas y externas, para una adecuada implementación de la
oferta programática, realización de estudios, proyectos de innovación u otras
iniciativas en materias de vejez y envejecimiento. |
3.1 Gestionar un plan de trabajo con
organizaciones de la sociedad civil Universidades, Centros de Estudios,
organizaciones no gubernamentales, Fundaciones, entre otros, para la
generación de contenidos en materias de vejez y envejecimiento. 3.2 Gestionar proyectos de cooperación
intergubernamental, con otros organismos del Estado y/o con organismos
internacionales para el desarrollo de iniciativas que beneficien a las
personas mayores |
4. Gestionar su equipo de trabajo en
un ambiente laboral que propicie la igualdad de género[1],
inclusión y no discriminación, con eficiencia en el uso de recursos. |
4.1 Promover mecanismos y políticas de
buenas prácticas laborales con enfoque de género, inclusión y no
discriminación. |
[1] Perspectiva de género: forma de ver o analizar
el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de
las personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una
política institucional. La categoría de género, como categoría de análisis,
alude a las diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y
no a las diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza
(Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en
los/las Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas
de acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad
en las organizaciones.
$4713000
El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 35%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $4.713.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.