Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Región de Los Ríos
04/08/2025 23:59:59
Estado: Evaluación
Concurso: ADP-25170
Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años en el sector público o privado.*1*2
Fuente Legal: letra B del artículo 2° del DFL 1, de fecha 29 de enero de 2024, que Fija Planta de Directivos del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y regula otras materias a que se refiere el artículo primero transitorio de la ley Nº 21.600.
*1 Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.
Fuente Legal: Inciso final, del artículo cuadragésimo, de la ley N° 19.882.
*2 Cumple con hacer presente, que el grado académico de licenciado habilita para optar a un cargo de alta dirección pública, en la medida que otorgue una formación similar a la de un título profesional; y que las respectivas universidades, acorde con sus disposiciones orgánicas, hayan declarado que tales licenciaturas son terminales y no conducentes a la obtención de un título profesional.
Se requiere contar con al menos 2 años de experiencia en cargos de
dirección, jefatura o coordinación de equipos en materias de gestión ambiental,
en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.
Adicionalmente, se valorará tener experiencia en gestión de áreas protegidas y/o gestión de instrumentos de conservación de la biodiversidad y/o en gestión de recursos físicos y/o financieros y/o de personas.**
*Se considerará la
experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.
**No es un criterio
excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.
Al Director o Directora Regional Los
Ríos le corresponde contribuir a la conservación de la diversidad biológica y
la protección del patrimonio natural de la región, a través de la gestión de
diversos instrumentos de conservación bajo un enfoque ecosistémico, mediante la
gestión y administración del Sistema de Áreas Protegidas de la región y
diversas acciones de fiscalización dentro y fuera de las áreas protegidas, lo
anterior de acuerdo a lo que señalen los
distintos reglamentos incluidos en la ley N°21.600.
DESAFÍOS (**) |
LINEAMIENTOS |
1.
Llevar a cabo la Instalación,
posicionamiento y fortalecimiento de la Dirección Regional del nuevo Servicio
en el territorio, conforme a los lineamientos establecidos para el proceso de
implementación así como la consecución
de sus objetivos institucionales. |
1.1 Elaborar y ejecutar un plan de trabajo para la instalación
del Servicio en la región que contemple los aspectos organizacionales y
administrativos esenciales, más acciones de vocería y difusión para
su entrada en operaciones, conforme a los lineamientos establecidos por la
Dirección Nacional. 1.2 Coordinar y supervisar el proceso de traspaso de las
personas del programa 04 de CONAF en la región al nuevo Servicio, de acuerdo
a los lineamientos establecidos por la Dirección Nacional, garantizando la
eficacia en su implementación. 1.3 Coordinar y supervisar el proceso de traspaso de los bienes y
recursos del programa 04 de CONAF en la región al nuevo Servicio, de acuerdo
con los lineamientos establecidos por la Dirección Nacional y asegurando la
eficacia en su implementación. |
2. Garantizar que las
áreas protegidas del Estado de la región cuenten con un plan de manejo,
incorporando un enfoque intercultural y cuya revisión se realice en forma
periódica. |
2.1 Establecer un proceso de priorización y desarrollar un plan
de trabajo quinquenal para la elaboración de los planes de manejo de las
áreas protegidas del Estado en la región. 2.2 Establecer un plan de trabajo que incluya estimaciones
presupuestarias para la elaboración de los planes para nuevas áreas
silvestres protegidas del Estado, en un plazo de dos años, y contemplar una
revisión periódica cada cinco años, asegurando su alineación con los
objetivos estratégicos y las necesidades operativas. |
3. Implementar un sistema regional de fiscalización basado en
los lineamientos establecidos por el nivel central, que contemple las
prioridades regionales y un enfoque integral considerando las
capacidades y recursos humanos,
logísticos y operacionales existentes. |
3.1 Elaborar y ejecutar un
plan de trabajo integral para la implementación de un sistema regional de
fiscalización, asegurando su alineación con los objetivos estratégicos de la
organización y optimizando los recursos disponibles para garantizar su
efectividad y sostenibilidad en el tiempo. 3.2 Generar e implementar
coordinaciones estratégicas con otras instituciones competentes en fiscalización
en la región, como SERNAPESCA, SMA, SAG, DGA, entre
otras, para optimizar la gestión y fortalecer los procesos de fiscalización. |
4. Implementar procesos regionales que garanticen la correcta
ejecución de los instrumentos de conservación establecidos por la ley 21.600. |
4.1 Elaborar y ejecutar un
plan de trabajo para implementar los instrumentos de conservación de la
biodiversidad mandatados en el título III de la ley N° 21.600. 4.2 Colaborar con la
División de Biodiversidad de nivel central para establecer los flujos de
proceso relacionados con la gestión de instrumentos de conservación de la
biodiversidad, que involucren la participación del nivel regional. 4.3 Establecer
lineamientos para una oportuna y eficiente comunicación con comunidades
locales, autoridades locales, comunales y de la región respecto de la
implementación de los instrumentos de conservación de la biodiversidad en la
región. |
5. Desarrollar procedimientos
regionales para la atribución de Pronunciamiento respecto a los impactos sobre la biodiversidad y las
correspondientes medidas de gestión de impacto dentro del marco del Sistema
de Evaluación Ambiental |
5.1. Velar
por la correcta implementación de los
procedimientos regionales para responder a los requerimientos de
pronunciamiento por impacto en biodiversidad en la región, evaluando además
el estándar técnico y normativo aplicado hasta la fecha, para identificar
oportunidades de mejora. 5.2.
Colaborar con nivel central para definir metodologías o estándares en el
proceso de pronunciamiento de SEIA. |
|
6.1. Elaborar y ejecutar
un plan de trabajo de corto y mediano plazo que propicie un ambiente laboral
sano y saludable propiciando el desarrollo profesional de las personas que
forman parte de la Dirección Regional, en el marco de las políticas y
lineamientos que emanen de la Dirección Nacional en esta materia. 6.2. Elaborar y ejecutar
un plan de trabajo estratégico para el fortalecimiento y desarrollo de la integridad pública¸ asegurando
su alineación con las políticas y lineamiento de la Dirección Nacional, así como con los
principios establecidos en la
Estrategia Nacional de Integridad Pública, con el objetivo de consolidar una
gestión pública ética y transparente. |
$4144000
El cargo corresponde a un grado 6° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 25%. Incluye las asignaciones de modernización y zona. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $4.144.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.