Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Región Metropolitana de Santiago
07/07/2025 23:59:59
Estado: Evaluación
Concurso: ADP-27400
Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años en el sector público o privado.
Fuente Legal: letra c del artículo 2° del DFL1, de fecha 29 de enero de 2024, que Fija Planta de Directivos del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y regula otras materias a que se refiere el artículo primero transitorio de la ley Nº 21.600.
*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.
Fuente Legal: Inciso final, del artículo cuadragésimo, de la ley N° 19.882.
Se requiere
contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección, jefatura o
coordinación de equipos en materias relacionadas con áreas protegidas en un
nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.
Adicionalmente,
se valorará tener experiencia en gestión pública, fiscalización y/o turismo
sustentable.
*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es
un criterio excluyente.
Al asumir el cargo de Jefa o Jefe de la
División de Áreas Protegidas le corresponderá desempeñar las siguientes
funciones:
1. Liderar y
coordinar la gestión interna de su División, generando condiciones para el
compromiso y máximo despliegue de las competencias y fortalezas de las personas
al cumplimiento de los objetivos; en el marco de un ambiente laboral seguro,
sano y estimulante.
2. Asesorar
a la Dirección Nacional y definir lineamientos para las Direcciones Regionales en
todas las materias relacionadas con la gestión, administración y supervisión del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
3. Establecer
las coordinaciones necesarias con el Ministerio del Medio Ambiente en relación
con la creación de áreas protegidas y demás materias pertinentes, en atención a
su rol de supervigilancia en esta materia.
4. Definir
lineamientos técnicos y coordinar la gestión y supervisión del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas.
5. Elaborar,
implementar y monitorear el plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
6. Definir
lineamentos técnicos para la creación y coordinación de los comités público-privados
de apoyo a la gestión del SNAP, en concordancia con el reglamento establecido a
partir de la ley 21.600
7. Definir
lineamientos y coordinar la administración de las áreas protegidas del Estado,
incluyendo la elaboración, aprobación e implementación de los respectivos
planes de manejo, planes de uso público, otorgamiento de permisos, concesiones
y cesiones de uso y suscripción de convenios de gestión; en concordancia con
los reglamentos establecidos a partir de la ley 21.600
8. Definir
lineamientos técnicos y coordinar la gestión de las y los guardaparques que
desarrollan sus funciones en las áreas protegidas del Estado.
9. Coordinar
e implementar las acciones de fiscalización dentro de las áreas protegidas en coordinación
con la División Jurídica del Servicio, el Dpto. de Coordinación de
Fiscalización, en conformidad al Título V de la ley Nº 21.600, y otras acciones
encomendadas a través de convenios, en temáticas de bosque nativo, fomento
forestal, pesca y caza y reglamentos asociados.
10. Promover
la participación ciudadana en la generación de información, la educación y la
gestión de las áreas protegidas, incorporando enfoques de género e
interculturalidad como principios transversales, entre otras.
11. Definir lineamientos técnicos y coordinar la gestión relacionada con la supervisión de la administración de las áreas protegidas privadas y el apoyo técnico para su respectiva administración y planes de manejo.
12. Ejercer las demás funciones que determine el/la Directora/a Nacional, en el ámbito de su competencia.
DESAFÍOS |
LINEAMIENTOS |
1.- Liderar la implementación de un modelo de gestión y organización
interna que permita ejercer en forma efectiva y eficiente las funciones de la
División. |
1.1. Implementar
adecuaciones pertinentes a la organización interna de la División en función
del modelo de gestión diseñado. 1.2 Diseñar e implementar un plan de trabajo
para el levantamiento de los procesos
de la División y la elaboración de los procedimientos críticos asociados, en
el marco de lo establecido por la Ley de Transformación Digital del Estado,
creando las condiciones necesarias para avanzar, en el mediano plazo, hacia
su certificación. 1.3. Desarrollar la
planificación estratégica de la División acorde a lo establecido en los
lineamientos estratégicos institucionales. |
2.- Liderar la estrategia de gestión del cambio en la División de Áreas Protegidas que permita alinear y conformar un equipo unificado con una visión compartida, tanto por parte de quienes provienen del Programa 04 de CONAF, como por parte de quienes ingresan por concurso público a la División. |
2.1.
Elaborar e implementar un plan de trabajo de corto y mediano plazo - en
coordinación con la División de Gestión y Desarrollo de Personas- que permita
resolver los desafíos propios del proceso de cambio y generar una visión y
compromiso compartido respecto de los lineamientos estratégicos y la forma de
abordarlos. |
3.- Generar las condiciones habilitantes para la
instalación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el país, potenciando
los planes de manejo como el principal instrumento que garantiza una gestión
efectiva de las áreas protegidas. |
3.1. Elaborar y ejecutar un
plan estratégico para la implementación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. 3.2 Diseñar e implementar un
plan integral de gestión de planes de manejo de las áreas protegidas del
Estado, que contemple metas de elaboración en un horizonte máximo de dos años
a partir de su creación, así como un mecanismo quinquenal de revisión,
evaluación y actualización de dichos planes. |
4.-Liderar la implementación del
proceso de fiscalización dentro de las áreas protegidas en las diversas
materias que establece la ley N°21.600. |
4.1. Elaborar e
implementar un plan de acción que genere las condiciones habilitantes para
que el Servicio, pueda ejecutar, a nivel
nacional, las funciones de fiscalización dentro de las áreas protegidas. 4.2.
Elaborar e implementar un plan de acción- en coordinación con la División de
Gestión y Desarrollo de Personas- que permita la entrega de los conocimientos
y habilidades requeridas para cumplir con el rol de fiscalización dentro de
las áreas protegidas, que podrán cumplir las personas que se desempeñen como guardaparques . |
5.-Liderar la
elaboración de guías técnicas que regulen los procedimientos asociados a la
administración, gestión y supervisión de las áreas protegidas mandatados para
el Servicio en la ley N° 21.600 (título IV). |
5.1 Elaborar e implementar guías y procedimientos
técnicos asociados a la elaboración de planes de manejo del Estado y formato
tipo de planes de manejo de áreas protegidas privadas. 5.2 Elaborar e implementar guías y
procedimientos técnicos asociados al otorgamiento de permisos y concesiones
en áreas protegidas. En el caso de permisos, tanto asociados a la ley 21.600,
como a actividades asociadas a leyes sectoriales. 5.3 Elaborar e implementar guías y
procedimientos técnicos asociados a los procesos de creación y homologación
de áreas protegidas. |
6.- Generar y propiciar las condiciones necesarias para generar un
ambiente laboral sano y saludable en la División, promoviendo además la transversalización
del enfoque de género en el
ejercicio de sus funciones. |
6.1 Diseñar e implementar un plan de trabajo de corto y mediano plazo
orientado a promover un ambiente laboral sano, inclusivo y no
discriminatorio, que propicie el desarrollo profesional de las personas de la
División e incorpore transversalmente el enfoque de género, en concordancia
con los lineamientos institucionales. 6.2. Elaborar y ejecutar un plan de trabajo
estratégico para el fortalecimiento y desarrollo de la integridad pública¸
asegurando su alineación con las políticas y lineamientos de la Dirección
Nacional, así como con los principios establecidos en la Estrategia Nacional
de Integridad Pública, con el objetivo de consolidar una gestión pública
ética y transparente. |
$4556000
El cargo corresponde a un grado 5° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 30%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $4.556.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.