Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Parque Metropolitano de Santiago
Región Metropolitana de Santiago
21/07/2025 23:59:59
Estado: Nómina
Concurso: ADP-30909
Estar en posesión de un título de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.*
Fuente Legal : Inciso final del artículo 40° de la Ley N° 19.882.
*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato”.
Fuente Legal: Inciso final, del artículo cuadragésimo, de la ley N° 19.882.
Se requiere
contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección en materias de
gestión gerencial de servicios y gestión presupuestaria y financiera, en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este
cargo*.
Adicionalmente, se valorará tener experiencia en:
· Diseño y/o normativa urbana.
· Gestión de áreas verdes, medio ambiente y eficiencia hídrica.
· Implementación de proyectos de construcción pública y/o privada de alta complejidad e impacto social.
· Enfoque en diversidad e inclusión
*Se considerará la
experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.
**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.
Al
Director o Directora del Parque Metropolitano de Santiago le corresponderá liderar la
gestión de personas que conducen equipos de trabajo en el Parque Metropolitano,
Región Metropolitana, siendo responsable de cumplir
de forma eficaz y eficiente la Misión del Servicio, a través de la
implementación de las políticas y normativas habitacionales y urbanas
Ministeriales en su territorio.
DESAFÍOS |
LINEAMIENTOS |
1. Gestionar
un programa de conservación de parques urbanos, que reconozca las realidades
comunales donde están insertos y la complejidad de las distintas escalas de
Parques, fomentando el acceso y uso de áreas verdes a todos los habitantes
del territorio. |
1.1 Desarrollar
obras de conservación de la Red de Parques del PMS, incorporando criterios de
sustentabilidad e integración social. 1.2 Fomentar
el uso de áreas verdes como espacios aptos para la vida familiar y
actividades recreacionales. 1.3 Gestionar proyectos complejos. |
2. Gestionar eficaz y eficientemente proyectos de construcción y
recuperación de la infraestructura del Parque Metropolitano de Santiago y su
Red de Parques, con criterios de sustentabilidad y accesibilidad universal. |
2.1 Desarrollar
proyectos de parques urbanos en sintonía con los requerimientos del
ecosistema y las necesidades de las familias que habitan en los territorios. 2.2 Articular
las inversiones desde una óptica intersectorial, mejorando la coordinación
con otras entidades públicas y con un enfoque de equidad territorial en la
ciudad. 2.3 Fortalecer
instancias de participación ciudadana en el diseño y ejecución de proyectos
urbanos y en los sistemas de atención disponibles para la ciudadanía. 2.4 Movilizar recursos y articular oportunidades de colaboración y
desarrollo con entidades públicas y privadas. |
3. Promover el fortalecimiento institucional que ponga en el centro
las necesidades de los/as beneficiarios/as, con una gestión pertinente,
participativa e inclusiva. |
3.1 Fomentar
una cultura organizacional orientada a maximizar el cumplimiento de objetivos
y focos de trabajo, con una gestión ética y transparente que mejore la imagen
pública institucional. 3.2 Desarrollar
una gestión interna eficaz que asegure la apertura de los canales de
participación ciudadana, el enfoque de derechos humanos y la
descentralización, poniendo las necesidades de las personas como principal
preocupación institucional. |
4. Promover el uso eficaz y eficiente de recursos, mejorando la
calidad de los procesos y fortaleciendo las capacidades de los equipos de
trabajo. |
4.1 Asegurar
condiciones de trabajo adecuadas y de bienestar para nuestras/os
funcionarias/os, que potencien el talento, el desarrollo humano y permitan la
conciliación de vida laboral y familiar. 4.2 Optimizar
los procesos del servicio para mejorar los estándares de calidad existentes y
que faciliten el cumplimiento de las estrategias definidas. |
5.
Liderar una política
de gestión institucional con enfoque de género[1] que permita
transversalizar esta temática, tanto a nivel interno (intra-institución) como
externo (usuarios/as y entrega de servicios a la ciudadanía). |
5.1
Realizar un
diagnóstico y evaluación de la situación actual, en relación con los
usuarios/as externos/as de la institución. 5.2
Realizar un
diagnóstico y evaluación de la situación actual en materia de gestión y
desarrollo de personas. 5.3
Diseñar y proponer un
modelo de gestión institucional con perspectiva de género y derechos
fundamentales, que permita fortalecer la gestión institucional interna y la
entrega de servicios a la ciudadanía |
6.
Fortalecer principios amplios de
comportamiento y estándares de conducta ética, abriendo escenarios
participativos de reflexión; favoreciendo una ética laboral compartida, que
vivifique la pertenencia al servicio público y aportando a la recuperación de
la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones y su respectivo funcionariado
público |
6.1 Elaborar
y/o actualizar el Código de Ética institucional en base a la metodología
definida por el Servicio Civil. 6.2 Socializar,
y difundir y capacitar en los Códigos de Ética |
[1] Perspectiva
de género: forma de ver o analizar el
impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las
personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una política
institucional. La categoría de género, como categoría de análisis, alude a las
diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y no a las
diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual
para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las
Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de
acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad
en las organizaciones.
$6997000
El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 70%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $6.997.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.