Encuentra el cargo que estás buscando

Jefe/a de División Protección Recursos Naturales Renovables

Servicio Agrícola y Ganadero

Ministerio de Agricultura

Región Metropolitana de Santiago

Cierre postulación:

14/07/2025 23:59:59

Estado: Nómina

Concurso: ADP-31190

Requisitos Legales

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a cinco años.

Fuente Legal: artículo 2° del DFL Nº 29, de fecha 07 de diciembre de 2023, del Ministerio de Agricultura.


*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.

Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, la ley N° 20.955.

Experiencia y Conocimientos

Se requiere contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección o jefatura en materias de recursos naturales renovables, en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.

 

Adicionalmente, se valorará tener experiencia en fiscalización y/o cumplimiento de normas ambientales en el ámbito público o privado**.


*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es un criterio excluyente.

**No es un criterio excluyente, entrega puntaje adicional en el análisis curricular.





Misión

El Jefe o la Jefa de División Protección Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero, apoya y asesora técnicamente al Director/a Nacional en la gestión y dirección del Programa de Recursos Naturales, y en la implementación de políticas públicas asociadas a los Recursos Naturales que inciden en el ámbito de la producción silvoagropecuaria del país, incluyendo materias sobre fiscalización de normativa asociada a los recursos naturales de competencia del Servicio, gestión de programas de manejo y conservación del suelo agrícola, producción orgánica, la evaluación de los recursos suelo, agua, flora y fauna, la protección de la vida silvestre y la evaluación ambiental de proyectos de inversión que inciden en la actividad silvoagropecuaria.


Desafíos y Lineamientos del Cargo

DESAFÍOS

LINEAMIENTOS

1. Establecer las directrices técnicas para la aplicación de instrumentos de gestión orientados a la protección de los recursos naturales en el ámbito silvoagropecuario en concordancia con los lineamientos ministeriales.

1.1    Optimizar el rol del SAG a través de la implementación de procedimientos, pautas, instructivos para la evaluación ambiental de proyectos, la revisión de solicitudes, ejecución de planes y proyectos institucionales en el ámbito de los recursos naturales.

1.2    Desarrollar herramientas técnicas de apoyo a la evaluación y fiscalización usando Sistema de Información Geográfica.

1.3    Administrar e implementar el programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) a nivel nacional considerando las particularidades regionales.

2. Fortalecer el rol fiscalizador del SAG en las materias de recursos naturales renovables y fauna silvestre de competencia del Servicio.

2.1   Planificar, ejecutar y evaluar los planes de fiscalización en todas las materias asociadas a normativas de competencia del SAG: gestión ambiental, suelos, vida silvestre y agricultura orgánica.

2.2   Definir un plan de capacitación en los ámbitos técnicos, legales y administrativos, orientado a mejorar la capacidad fiscalizadora y a la correcta aplicación de la normativa.

2.3   Diseñar e implementar procedimientos, pautas, instructivos en todas las materias asociadas a normativas de competencia del SAG: gestión ambiental, suelos, vida silvestre y agricultura orgánica.

3. Generar un plan para fortalecer y potenciar relaciones con instituciones y organizaciones externas, para colaborar, ampliar, aportar y obtener beneficios para los objetivos del programa y del bien común.

3.1   Fomentar, suscribir y mantener convenios de colaboración con entidades nacionales e internacionales en las materias de vida silvestre, suelos, agricultura orgánica y gestión ambiental.

3.2   Liderar y colaborar en mesas técnicas o Comités nacionales e internacionales.

4. Gestionar su equipo de trabajo en ambientes laborales que propicien la igualdad de género y no discriminación, con eficiencia en el uso de recursos.

4.1   Liderar la gestión del clima laboral en concordancia con la Política de las Personas, manteniendo un adecuado nivel de comunicación al interior del equipo, fomentando la transparencia y el respeto.

4.2   Promover mecanismos y políticas de buenas prácticas laborales con enfoque de género.

4.3   Establecer medidas para el control y uso eficaz del programa presupuestario de la institución.

5. Elaborar, comunicar y difundir las materias de interés público que permitan reforzar los objetivos en materia de protección de los recursos naturales.

5.1 Diseñar e implementar una estrategia comunicacional que, a partir de los procesos y actividades que son responsabilidad del SAG, que contribuya con la protección y recuperación de los recursos naturales en general.

6.  Fortalecer la gestión de su División, a través del alineamiento estratégico, del cuidado en la gestión y desarrollo de personas y la transversalización del enfoque de género en el ejercicio de sus funciones, respecto de los usuarios/as del Servicio.

6.1 Incorporar la perspectiva de género en los instrumentos de gestión de la División incluyendo políticas y procedimientos.

 



Renta Líquida Promedio Mensual

$5782000

Descripción Renta

El cargo corresponde a un grado 4° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 42%. Incluye las asignaciones de modernización y estímulo fito y zoosanitaria. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $5.782.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.