Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Servicio de Salud Metropolitano Central
Región Metropolitana de Santiago
28/07/2025 23:59:59
Estado: Nómina
Concurso: ADP-32081
Título profesional de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a cinco años, en el sector público o privado.
Por tratarse de un hospital que tiene la calidad de establecimiento de Autogestión en Red, se requerirá, además, competencia en el ámbito de la gestión en salud.
Fuente Legal: Art 2º, del DFL Nº26 del 24 de Agosto del 2017 del Ministerio de Salud.
*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.
Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, de la ley N° 20.955.
Se requiere contar con al menos 3 años de experiencia en cargos directivos o gerenciales en organizaciones de salud públicas o privadas, y/o cargos de jefaturas de servicios clínicos, en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo*.
Al Director o Directora del Hospital El Carmen de Maipú Dr. Luis Valentín Ferrada, le corresponde dirigir y
gestionar las áreas técnico-asistenciales, administrativas, financieras y de gestión de personas del establecimiento, en
conformidad a las disposiciones de la red asistencial del Servicio de Salud
Metropolitano Central (SSMC) y de acuerdo a las políticas públicas del sector
salud; para la entrega de un servicio de salud integral, oportuno y de calidad
para su población beneficiaria, en coordinación con los otros establecimientos
de la red asistencial y en concordancia con las políticas públicas vigentes.
DESAFÍOS |
LINEAMIENTOS |
1.
Impulsar estrategias institucionales que mejoren la accesibilidad,
resolutividad y calidad de la atención de usuarios y usuarias, garantizando
la continuidad de atención, acceso oportuno e integral a las prestaciones de
salud con énfasis en la reducción efectiva de las listas de espera, en
articulación con la red asistencial. |
1.1 Implementar
un plan de operaciones en concordancia con la planificación estratégica del
hospital y lineamientos del SSMC, que permita mantener los indicadores de
gestión clínica y eficiencia institucional, garantizando el cumplimiento de las garantías explícitas en salud
y las prestaciones no GES comprometidas con las autoridades pertinentes,
mediante el desarrollo de una adecuada programación y seguimiento (atención
abierta, cerrada, quirúrgica, de urgencia y procesos de apoyo). 1.2 Implementar estrategias que fortalezcan y
optimicen la coordinación con la red de atención primaria y otros
establecimientos de la red, con el propósito de mejorar la experiencia
usuaria y reducir listas de espera. 1.3
Diseñar estrategias institucionales que aseguren la mantención y mejora del
proceso de acreditación hospitalaria, mediante el fortalecimiento de los
equipos técnicos y el cumplimiento normativo. 1.4
Mantener un espacio de trabajo sistemático con la concesionaria e inspección
fiscal, que asegure las condiciones de operación óptimas en el marco del
contrato. |
2. Asegurar
el cumplimiento de los estándares presupuestarios y de disciplina financiera,
mediante una gestión eficiente y oportuna de la programación financiera y la
actividad asistencial, optimizando el uso de los recursos públicos.
|
2.1 Fortalecer el plan de trabajo
focalizado en la gestión y control financiero y presupuestario, acorde a un establecimiento
de alta complejidad, que permita la actividad
asistencial ajustada al presupuesto asignado. 2.2 Liderar y supervisar la implementación de estrategias
destinadas a fortalecer la programación financiera y monitoreo permanente de
la ejecución, en concordancia con la programación, producción hospitalaria y
el marco normativo vigente. |
3. Fortalecer el modelo de
atención centrado en usuarios y usuarias, respetando sus derechos y otorgando
cobertura a sus necesidades. |
3.1
Diseñar e implementar un plan de mejora continua para los procesos vinculados
a la atención de pacientes y satisfacción usuaria, mediante instancias
de participación de la comunidad usuaria. 3.2 Diseñar
y ejecutar planes de trabajo para establecer una relación sistemática con la
comunidad organizada, a través del Consejo integrado de la red asistencial
(CIRA), Consejo de Sociedad Civil (COSOC), Consejo de desarrollo Local (CDL). 3.3 Desarrollar
estrategias resolutivas al interior del establecimiento para responder a los
requerimientos que recoge la OIRS local. |
4. Fomentar ambientes laborales saludables, inclusivos y con perspectiva
de género, promoviendo
una cultura institucional basada en el respeto, la equidad y la integridad en
el ejercicio de la función pública. |
4.1
Implementar planes de fortalecimiento del clima laboral y desarrollo de
equipos, favoreciendo entornos de trabajo positivos, colaborativos y
orientados a resultados, previniendo el ausentismo. 4.2
Transversalizar el enfoque de género[1] en la gestión de la
institución y en la relación con los equipos, asegurando la equidad, la no
discriminación y la corresponsabilidad en todos los niveles de la
organización. 4.3 Atraer, desarrollar y retener el talento especializado en salud,
para el logro de trabajo en red, en concordancia con la planificación
estratégica de la institución. 4.4
Promover la integridad pública y la probidad en todos los procesos
administrativos, como base de una cultura organizacional ética, coherente con
los principios del Servicio Público. |
[1] Perspectiva
de género: forma de ver o analizar el
impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las
personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una política
institucional. La categoría de género, como categoría de análisis, alude a las
diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y no a las
diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual
para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las
Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de
acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad
en las organizaciones.
$5793000
El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala de Remuneraciones de los Servicios de Salud, regidos por la Ley Nº 18.834 y DL. 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 75%. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $5.793.000.- para un/a no funcionario/a del Servicio de Salud Metropolitano Central.