Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Defensoría Penal Pública
Región Metropolitana de Santiago
18/08/2025 23:59:59
Estado: Evaluación
Concurso: ADP-32243
Estar en posesión de un título profesional de una carrera de a lo menos 10 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocida por éste, y acreditar una experiencia profesional de cinco años en el sector público o privado.*
Fuente Legal: Artículo 29 de la Ley N° 19.718, de fecha 10 de marzo de 2001, del Ministerio de Justicia.
*Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.
Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N° 19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, de la ley N° 20.955.
Se requiere contar con al menos 3 años de experiencia en cargos de
dirección o jefatura en materias de gestión y desarrollo de personas, en un nivel apropiado para las
necesidades específicas de este cargo*.
Adicionalmente, se valorará tener experiencia en alguna de estas
materias**.
-
Gestión de personas en organizaciones públicas.
-
Gestión presupuestaria.
-
Experiencia en procesos de gestión del cambio.
*Se considerará la experiencia laboral de los últimos 15 años. Es
un criterio excluyente.
Al Jefe o Jefa de Unidad Departamento de Gestión de Personas y
Desarrollo Organizacional le corresponde contribuir al logro de los objetivos
estratégicos de la institución y al cumplimiento de su misión a través de una
eficiente y efectiva entrega de servicios propios de la gestión de personas, potenciando
el crecimiento de personas funcionarias y el desarrollo de los talentos al interior de
la organización.
|
LINEAMIENTOS |
1. Fortalecer las estrategias
de gestión de personas de largo plazo, orientadas al posicionamiento del plan
estratégico institucional. |
1.1 Generar y liderar las
estrategias de gestión y desarrollo de personas con perspectiva de género[1], derechos fundamentales e
inclusión, asegurando coherencia con los lineamientos institucionales y
políticas públicas actuales. 1.2 Aplicar estrategias de
control de gestión e indicadores claves de desempeño que permitan monitorear
el impacto de las acciones del área y tomar decisiones oportunas. 1.3 Implementar y
monitorear planes de acción institucionales que impulsen comportamientos
organizacionales acordes a los más altos estándares de integridad, ética y
probidad en la función pública. 1.4 Promover el desarrollo
profesional continuo y la gestión del talento al interior de la institución,
mediante estrategias de formación, evaluación de desempeño y planificación de
carrera. |
2. Consolidar el rol
directivo en regiones y su empoderamiento en la gestión de personas. |
2.1 Supervisar y evaluar
programas de fortalecimiento de habilidades directivas, liderazgo ético e
inclusivo, así como políticas de reconocimiento institucional. 2.2 Evaluar y optimizar
los procesos de gestión de personas vigentes, con un enfoque que fortalezca
el rol de las jefaturas regionales en la toma de decisiones y liderazgo de
equipos. 2.3 Fortalecer
herramientas y espacios de acompañamiento para directivos/as regionales que
promuevan ambientes laborales motivadores, participativos y con sentido de
pertenencia institucional. |
3. Fortalecer las
relaciones con las asociaciones de funcionarios y funcionarias, estableciendo
agendas conjuntas de trabajo en materias de interés tanto institucional como
de los funcionarios y funcionarias. |
3.1 Propiciar la política
de relaciones laborales colaborativas, que resguarde el respeto mutuo, el
diálogo permanente y el trabajo conjunto en materias estratégicas de gestión
de personas. 3.2 Impulsar planes de
acción que fomenten una cultura organizacional basada en el respeto, el
trabajo colaborativo, la inclusión y la participación, articulando actores
institucionales y socios estratégicos como las asociaciones de
funcionarios/as y la defensa licitada. |
4. Optimizar el
funcionamiento del sistema de gestión de personas, diseñando mejoras en los
procesos y procedimientos estandarizados a nivel nacional. |
4.1 Asegurar estándares de
calidad, oportunidad y consistencia en la operación de los procesos
administrativos, implementando mejoras que respondan a las necesidades
actuales y futuras del servicio. 4.2 Potenciar la
automatización, sistematización y uso de datos estratégicos del área de
personas, con el objetivo de contar con información útil para la toma de
decisiones institucionales. |
[1] Perspectiva de género: forma de ver o analizar el
impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las
personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en una política
institucional. La categoría de género, como categoría de análisis, alude a las
diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y no a las
diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza (Manual
para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en los/las
Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas de
acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la desigualdad
en las organizaciones.
$7283000
El cargo corresponde a un grado 3° de la Escala de Remuneraciones de la Defensoría Penal Pública, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 1%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $7.283.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.