Encuentra el cargo que estás buscando
Convocatorias en:
Servicio Local de Educación Pública Colchagua
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
01/09/2025 23:59:59
Estado: Evaluación
Concurso: ADP-32527
Estar en posesión de un título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia profesional no inferior a cinco años.*
Fuente Legal: Art. 2º del DFL N° 60 del 31 de octubre de 2018 del Ministerio de Educación.
*“Para el cómputo de la duración de la carrera que da origen al título profesional de pregrado, podrán sumarse los estudios de post grado realizados por el mismo candidato.”
Fuente legal: Artículo Cuadragésimo de la Ley N°19.882, inciso final, parte final, modificado por el número 6, del artículo 1°, de la ley N°20.955.
El/la
Directivo/a Jefe/a de Gestión y Desarrollo de las Personas del Servicio Local
de Educación Pública de Colchagua será responsable de liderar una estrategia
integral y sostenible de gestión del talento humano, que permita proyectar y
consolidar una cultura organizacional basada en la excelencia, la innovación,
el bienestar y el desarrollo continuo de las personas.
Desde
una mirada de largo plazo, deberá fortalecer el modelo de gestión y desarrollo
de personas del Servicio Local, alineándolo con los desafíos futuros del
sistema educativo público, la transformación digital, la equidad de género y
los principios de mejora continua, contribuyendo activamente a la consolidación
de una educación pública de calidad en el territorio.
DESAFÍOS |
LINEAMIENTOS |
1.
Instalar una cultura
organizacional basada en la excelencia, la ética, la colaboración y la
innovación. |
1.1. Definir una visión compartida del rol
estratégico del talento humano en el desarrollo institucional. |
|
2.1. Fortalecer el desempeño del área de gestión de personas en
legislación laboral, estatuto administrativo, jurisprudencia, gestión
documental, entre otros. 2.2. Levantar documentación y estandarización de todos los
procesos críticos del área, asegurando su alineación con la normativa legal
vigente. |
3. Implementar sistemas de información y análisis para el área de gestión
de personas que permitirán una toma de decisiones efectiva. |
3.1. Implementar tecnologías que automaticen y optimicen
procesos del ciclo de vida funcionaria. 3.2. Fortalecer el control de procesos críticos como
remuneraciones, asignaciones Y licencias médicas asegurando el cumplimiento
normativo y la transparencia. 3.3. Diseñar un sistema de gestión que asegure la
planificación y control de dotación conforme a los requerimientos del
Servicio. 3.4. Desarrollar tableros de control con KPIs y sistemas de
reportabilidad que retroalimenten a las comunidades educativas y al SLEP. |
4. Diseñar e implementar una estrategia de desarrollo
del talento humano con visión de largo plazo, integrando todo el ciclo
laboral. |
4.1. Fortalecer el modelo de gestión de personas que
incluya reclutamiento, selección, movilidad, inducción, formación, evaluación
del desempeño y procesos de compensaciones. 4.4. Promover el desarrollo de competencias de
actuales y futuros profesionales del SLEP mediante redes con comunidades
estratégicas como universidades y centros de formación técnica profesional,
entre otros. |
5. Asegurar entornos laborales inclusivos, equitativos y
bientratantes |
5.1. Desarrollar estrategias orientadoras y facilitadoras para
la incorporación y transversalización del enfoque de género[1]
e interculturalidad en los productos estratégicos y acciones del SLEP. 5.2. Desarrollar estrategias y programas de bienestar laboral y
salud mental para funcionarias/os. 5.3. Proponer y monitorear iniciativas que fomenten el buen
trato, la equidad de género y la calidad de vida laboral en el SLEP y las
comunidades educativas. |
|
6.1. Fomentar la participación activa de actores clave del
ecosistema educativo en las políticas de gestión de personas del SLEP,
promoviendo un enfoque participativo e innovador. 6.2. Fomentar relaciones de colaboración con las
asociaciones de funcionarios insertos en el programa 01 y 02. |
[1] Perspectiva de género: forma de ver
o analizar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones
sociales de las personas, permitiendo luego transversalizar esta perspectiva en
una política institucional. La categoría de género, como categoría de análisis,
alude a las diferencias entre los sexos que se han construido culturalmente, y
no a las diferencias físicas y biológicas o que son atribuibles a la naturaleza
(Manual para el uso del lenguaje inclusivo no sexista en el Poder Judicial), en
los/las Altos Directivos Públicos se traduce por ejemplo en reducir las brechas
de acceso a cargos directivos y todas aquellas medidas que mitiguen la
desigualdad en las organizaciones.
$4383000
El cargo corresponde a un grado 5° de la Escala Única de Sueldos DL 249, más un porcentaje de Asignación de Alta Dirección Pública de un 25%. Incluye las asignaciones de modernización. Su renta líquida promedio mensualizada referencial asciende a $4.383.000.- para un/a no funcionario/a, la que se obtiene de una aproximación del promedio entre el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses sin asignación de modernización y el “Total Remuneración Líquida Aproximada” de los meses con asignación de modernización.